La enfermedad acido péptica (EAP) es uno de los motivos de visita al médico más frecuentes en la práctica médica general, tanto en servicios de urgencias como en la consulta ambulatoria.
La enfermedad ulcerosa péptica o enfermedad acido péptica (EAP), engloba un grupo de padecimientos que tienen como origen en común el ácido clorhídrico estomacal, la enzima pepsina y un desequilibrio entre los factores protectores del tubo digestivo alto y los factores que contribuyen a la digestión, que ocasionalmente lesionan los tejidos mucosos.
En México, un estudio de escrutinio en población abierta mostró una frecuencia global de infección por Hp del 66%, observando que esta frecuencia se fue incrementando a medida que aumenta la edad de las personas. En pacientes con sintomatología de EAP, reportan una prevalencia de 67% cuando se envían a estudio endoscópico.
La incidencia y prevalencia de la enfermedad ácido-péptica no complicada han disminuido en los últimos años, en gran parte debido a la disponibilidad de tratamiento para erradicar Helicobacter pylori (Hp) y la prevalencia decreciente de esta infección. Sin embargo, el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) que están asociados con eventos gastrointestinales adversos se está incrementando.
Los principales factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EAP son la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), la edad mayor de 65 años, el tabaquismo, el uso combinado de AINE’s y la colonización por Hp como ya se comentó, en la mucosa gástrica.
De las enfermedades más significativas por su frecuencia en la población así como por su potencial gravedad ante la falta de tratamiento están, la gastritis, la úlcera gástrica o duodenal (esta última más frecuente en jóvenes), la esofagitis y la enfermedad por reflujo gastroesofágico; factores que retrasan o evitan la efectividad del tratamiento, son la presencia de Hp, el uso frecuente de antiinflamatorios y el síndrome de Zollinger-Ellison, enfermedad asociada a cáncer de estómago.